lunes, 26 de octubre de 2015

Reserva Nacional Pacaya Samiria

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) es una zona protegida del Perú ubicada en la Región LoretoAmazonía peruana. Con una superficie de 2 080 000 ha (20 800 km²) es la Reserva Nacional más extensa del Perú, la segunda área natural protegida del país (luego del Parque Nacional Alto Purús) y la cuarta área protegida de toda América del Sur. Asimismo, es el área protegida de Amazonía inundable (ecosistema conocido como várzea) más extensa de Sudamérica, debido a ello fue designada sitio RAMSAR el 28 de agosto de 1986. Según las categorías de áreas protegidas de la UICN, tiene la consideración de «Área protegida de recursos gestionados» 
La extensión de la reserva representa el 1.5% del territorio peruano y el 6% de la región Loreto, asimismo, es algo mayor que la superficie de Eslovenia y comparable al 50% del territorio de DinamarcaSuizaPaíses Bajos o Costa Rica o el 23% de Portugal, lo que asegura la representatividad ecológica y genética de la región.
Comprende alrededor de 208 centros poblados con aproximadamente 40 mil personas viviendo dentro del área y 50 mil en lazona de amortiguamiento. Existen 56 comunidades nativas afiliadas a las organizaciones indígenas: AIDECOS, AIDEMA, ACOIBAHM, ADECOP y ACODECOSPAT. Tanto la población nativa (perteneciente a la etnia cocama-cocamilla), como la mestiza, subsisten del aprovechamiento de los recursos naturales de la reserva.

domingo, 25 de octubre de 2015

Leyendas de Iquitos: Chullachaqui


E
l Chullachaqui es un enano o un demonio del rainforest cuyo nombre proviene de los términos quechuas para "disímil" (Chulla) y "pie" (Chaqui), esto es “los pies disímiles.” Según la leyenda de Iquitos, este enano del bosque tiene la habilidad para transformarse en cualquier otra persona que él desea para engañar visitantes o las personas locales viviendo en la selva. Él puede aparecer como un miembro de la familia o un amigo, conduciéndoselos hacia caminos equivocados, yendo más profundo y más profundo en la selva y luego dejándolos allí, perdiós. Para un niño, el Chullachaqui muchas veces aparecerá como otro niño u otro compañero de juego. En este disfraz, el Chullachaqui malvado tratará de atraer con engaño al niño en el bosque para ponerse perdido. La única forma para descubrir la identidad verdadera de Chullachaqui es mirar a sus pies, como uno de sus pies es deformado. Consecuentemente, él tratará de esconder sus pies. Estando descubierto, el Chullachaqui escapará en la selva.

Según esta leyenda de Iquitos, un muchacho fue con sus padres para la selva para recoger leña. Los padres dejaron el niño solo por un momento para recoger algo de leña y él jugaba en un espacio abierto cuando él vio qué apareció ser otro niño de la misma edad en un árbol distante. El niño en el árbol le llamó por señas para venir, pero el niño no salió del espacio abierto, prestando atención a la advertencia de sus padres que no deambular por fuera en el bosque. Cuando los padres del niño regresaron, el niño contó a sus padres sobre el niño en el árbol. Los padres supieron que nadie vivió en el área y fue en busca del niño en el árbol, sino no encontró ninguna cosa, justamente las huellas extrañas que pareció haber estado hecha por un enano con un pie deformado. 

sábado, 24 de octubre de 2015

El Manatí (sacha vaca)



Descripción: Los manatíes antillanos son mamíferos marinos de gran talla y de color gris, con cuerpos que se estrechan en una superficie plana, con una cola en forma de cuchara. Tienen dos brazos, llamadas aletas, con tres o cuatro uñas en cada aleta. Sus cabezas y sus caras son arrugadas con bigotes en el hocico.

Los parientes más cercanos de los manatíes son el elefante y el damán (un pequeño mamífero del tamaño de una tuza). Se cree que los manatíes han evolucionado a partir de un animal herbívoro semi-acuático. El manatí antillano está relacionado con el manatí de África Occidental, el manatí del Amazonas, el dugongo y la vaca marina de Steller, que fue cazada hasta su extinción en 1768. Un manatí adulto promedio mide alrededor de 3 metros de largo y pesa 550 kilos aproximadamente.

Hábitat y Distribución: Los manatíes se encuentran en aguas llanas, ríos lentos, estuarios, bahías de agua salada, canales y zonas costeras - en particular donde las praderas de hierbas marinas o las vegetaciones de agua dulce proliferan. Los manatíes son una especie migratoria. En los Estados Unidos, se concentran en Florida en el invierno. En los meses de verano, se pueden encontrar hacia el oeste hasta Texas y hacia el norte hasta Massachusetts, sin embargo los avistamientos en Alabama, Georgia y Carolina del Sur en verano son más comunes. El manatí antillano también se puede encontrar en las costas y ríos de América Central y a lo largo de la costa norte de América del Sur, aunque su distribución en estas áreas es discontinuada.

El manatí antillano se puede encontrar en los siguientes países : México, Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Trinidad, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Brasil, Puerto Rico, República Dominicana, Jamaica, Cuba y en las Bahamas.

Comportamiento:Los manatíes son animales apacibles y lentos. La mayor parte de su tiempo se dedican a comer, descansar y viajar. Los manatíes son mayormente herbívoros, sin embargo, en ocasiones pueden ingerir pequeños peces e invertebrados junto con la vegetación, la cual es la dieta normal de un manatí. Se alimentan de una gran variedad de plantas emergentes, sumergidas y flotantes y pueden consumir el 10-15% de su peso corporal, a diario, en vegetación.

Debido a que son mamíferos, tienen que emerger para respirar aire. Ellos pueden descansar sumergidos en el fondo o justo debajo de la superficie del agua, llegando a respirar en promedio cada tres a cinco minutos. Cuando los manatíes utilizan una gran cantidad de energía, pueden salir a la superficie para respirar cada 30 segundos. En reposo, se sabe que los manatíes pueden permanecer sumergido hasta por 20 minutos. Los manatíes pueden nadar a una velocidad de hasta 30 kilómetros por hora en distancias cortas, pero lo usual es que naden a una velocidad de 5 a 8 kilómetros por hora.

Esperanza de vida, Mortalidad y Población: Los manatíes antillanos no tienen enemigos naturales y se cree que pueden vivir hasta 60 años o más. Como en todas las poblaciones de animales silvestres, cierto porcentaje de mortalidad del manatí se atribuye a causas de muerte naturales tales como síndrome de estrés por frío, enfermedad gastrointestinal, neumonía y otras enfermedades. Un alto número de muertes adicionales son relacionadas a causas humanas. La mayoría de las muertes de manatíes relacionadas con el ser humano se producen por colisiones con embarcaciones en Florida. Otras causas de la mortalidad del manatí relacionadas al ser humano incluyen ser aplastados y / o ahogados en esclusas y estructuras de control de inundaciones; la ingestión de anzuelos, basuras, o línea de monofilamento y enredos en líneas de trampas para cangrejos. Últimamente, la pérdida de hábitat es la amenaza más grave que enfrentan los manatíes en varios países. En Florida, un recuento indica que en enero de 2011, la población mínima era de 4,834 manatíes.

Crías y Reproducción: La tasa de reproducción de los manatíes es baja. Los manatíes no son sexualmente maduros hasta alrededor de los cinco años. Se cree que una cría nace cada dos a cinco años, y los gemelos son poco frecuentes. El período de gestación es de 13 meses. Las madres amamantan a sus crías durante uno o dos años, tiempo durante el cual una cría sigue dependiendo de su madre.

Protección Legal: El manatí antillano esta listado como en peligro en el Apéndice I de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres); lo cual prohíbe el comercio de cualquier producto originando de los manatíes. El manatí antillano (Trichechus manatus manatus) está considerado como en peligro de extinción por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). A nivel internacional, todos los sirenia están protegidos por el protocolo de la convención de Cartagena (SPAW) la cual prohíbe de tomar, matar, comprar o vender manatíes, incluyendo partes o productos hechos a partir de manatíes.

Colombia: A nivel nacional, los manatíes están protegidos en Colombia desde 1969, por la resolución no 574 que prohíbe la caza de los animales en peligro. Esta resolución también prohíbe el transporte, la comercialización y la utilización de los manatíes y de sus productos.

Costa Rica: A nivel nacional, los manatíes son protegidos desde 1953 en Costa Rica. En 1992, la ley de Conservación de la Vida Silvestre no 7315 define a los manatíes como en peligro.

Guatemala: A nivel nacional, los manatíes fueron protegidos en Guatemala desde 1959 con la creación del Acuerdo Presidencial declarando la caza del manatí ilegal. Sin embargo esta ley tuvo poca efectividad y fue reforzada en particular en 1981 y en 1989.

Mexico: A nivel nacional los manatíes son protegidos desde 1921 cuando la caza fue declarada ilegal. En 1981 se prohibió la comercialización de productos hechos a partir de manatíes.

Republica Dominicana: A nivel nacional los manatíes son protegidos desde 1938 y en 1962 se prohibió la venta de productos hechos a partir de manatíes.

Conservación: La conservación de los manatíes en los países de latina América se lleva a cabo desde muchos años. A nivel regional existe el Plan de manejo regional para el manatí de las Indias Occidentales que fue actualizado en 2010 (UNEP). Además varios países desarrollaron un plan de manejo y de protección de los manatíes a nivel nacional tomando en cuenta las especificidades de las amenazas en contra de los manatíes en su país.

La conservación de los manatíes se lleva a cabo a través de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Las medidas de conservación están orientadas hacia cincos temas principales:

1- La incrementación y la aplicación de la legislación a favor de la protección de los manatíes a través de planes de manejo y de la implementación de medidas de protección de los manatíes;

2- La educación de las poblaciones locales a las necesidades de la protección de los manatíes. Varias acciones son implementadas en direcciones de los pescadores para evitar que cacen a los manatíes pero también para que apoyan en los rescates de los mismos. En algunos países también se favorecen las alternativas económicas de ecoturismo para compensar la caza de los manatíes. Varios talleres están organizados para educar a los niños sobre la importancia de proteger a los manatíes. En Mexico se celebra cada año el día nacional del manatí el 7 de septiembre con varias actividades de difusión hacia el público.

3- Desarrollo de proyectos de investigación sobre la especie, para generar conocimientos sobre los manatíes específicos a cada país. Los proyectos actuales se enfocan en particular a conteos para estimar la población, a telemetría, a estudios de comportamientos tanto en cautiverio como en vida silvestre, a estudios de genética y a evaluación de la salud de los animales.

4- Protección del hábitat de los manatíes con acciones locales y con la creación de áreas protegidas.

5- Acciones de rescates de los manatíes varados, heridos o huérfanos a través de redes de varamientos, la rehabilitación de los animales y sus re-introducciones, aunque esta última parte todavía se implementa en pocos países con éxito.

Función del SMC: La misión del Save the Manatee Club es proteger a los manatíes en peligro de extinción y su hábitat acuático para las generaciones futuras. Para lograr esta misión, trabajamos para incrementar la conciencia pública y la educación, patrocinar la investigación, los rescates, la rehabilitación y la liberación de los manatíes y abogar por fuertes medidas de protección, tales como las zonas de límite de velocidad para los barcos y los santuarios. SMC también apoya los esfuerzos de investigación y conservación de otras especies de sirenios en todo el mundo.
- See more at: http://www.savethemanatee.org/espanol_manatee_facts.html#sthash.Z4VLGERs.dpuf

viernes, 23 de octubre de 2015

Inchicapi de gallina

 - Foto © César Sifuentes
Es una sopa deliciosa que se prepara con maní y maíz. Típica de la selva peruana, de los departamentos de San Martín, Loreto, Madre de Dios y Amazonas.
El nombre “inchik-api” proviene de los vocablos quechuas “inchik”, que significa maní, y “api” que significa sopa. Esta plato se acostumbra a preparar para las fiestas y ocasiones especiales como cumpleaños o matrimonios. Receta para 6 personas del inchicapi de gallina
INGREDIENTS
  • 6 presas de gallina
  • ½ kilo de maní pelado
  • I/4 de kilo de harina de maíz
  • ¼ de taza de sacha culantro o culantro
  • 1/2 kilo de yuca cortada en trozos
  • 1 cebolla roja mediana picada
  • 1 cucharadita de orégano
  • ajíes dulces (no pican) picados
  • 2 cucharaditas de ajo molido
  • 3 litros de agua
  • Sal y comino
PREPARATION
En una olla con agua, hervir las presas de gallina por alrededor de una hora. Cuando se ha formado un caldo reservar un poco. Añadir en la licuadora el caldo reservado, el maní pelado, la harina de maíz, el ajo molido, el culantro picado, la cebolla picada, la sal y el comino, los 2 ajíes dulces y licuar. Luego vaciar todo el preparado anterior en la olla que hierve con las piezas de gallina. Añadir las yucas en trozos previamente pelados por unos 30 minutos más, moviendo continuamente con una cuchara. 
. Se agrega el orégano, se rectifica el sabor y se continúa cocinando hasta que las yucas estén bien sancochadas (suaves). Se sirve en plato hondo asegurándose que cada porción tenga un trozo de yuca y gallina. Es costumbre acompañar esta sopa con ají de cocona.
Ají de cocona para 6 personas
  • 6 coconas partidas por la mitad, peladas, sin pepas, picadas y rociadas con algunas gotas de limón para que no se oscurezcan.
  • 3 cebollas rojas picadas
  • 2 ajíes mono, charapita o de la selva picados
  • ramas de culantro o sacha culantro
  • Aceite, limón, sal y pimienta al gusto
En un recipiente mezclar todos los ingredientes y agregarles aceite, pimienta, sal y limón al gusto.Tip: Es posible utilizar pollo en vez de gallina, pero en ese caso se debe agregar un cubito de sustancia de pollo, ya que el pollo no tiene tanto sabor como la gallina.

martes, 13 de octubre de 2015

Comunidades Nativas

En los inmensos territorios de la amazonía del departamento de Loreto existen poblaciones de comunidades nativas y aborígenes que pueden ser visitados desde la ciudad de Iquitos. La gran mayoría de estos grupos se han sido civilizados por misiones católicas y mantienen arraigadas muchas de sus costumbres ancestrales como el arte, su lengua, sus bailes, su alimentación, etc.

El origen de Iquitos es difícil de determinar debido a que existe mucha confusión para determinar exactamente cuándo y quiénes se establecieron en la altiplanicie rodeada por los ríos Nanay, Amazonas, Itaya y lago Moronacocha, en donde se ubica actualmente la ciudad de Iquitos. Los territorios amazónicos cercanos a la actual ciudad estuvieron habitados por etnias selváticas como los yameo (nativos napeanos) y los iquito, de donde la ciudad tomó su nombre. Los iquito se asentaban en los ríos Pastaza, Arabela, Tigre, Nanay y Curaray. A la llegada de los españoles, estas y otras tribus fueron trasladadas y algunas se asentaron en la zona de lo que sería la ciudad de Iquitos.

Entre 1638 a 1769 varias tribus indígenas fueron trasladadas a asentamientos conocidos con el nombre de «reducciones», administrados por los misioneros jesuitas, pertenecientes a la orden religiosa de la Compañía de Jesús. En muchas ocasiones las reducciones debían ser reubicadas, a veces a muchos kilómetros de distancia de su locación original, pero solían conservar su nombre. Igualmente los misioneros trasladaban a grupos de una etnia determinada para colocarlos junto a otras en algún otro pueblo. En ese periodo de tiempo los jesuitas fundaron varias reducciones: Juan Nepomuceno de Iquitos y Santa Bárbara de Iquitos en 1740, San Sebastián de Iquitos en 1742 y Sagrado Corazón de Jesús de Maracanos en 1748, todos fundados por el padre José Bahamonde; Santa María de Iquitos fue fundada por el padre Uriarte en 1754; San Javier de Iquitos por el padre Palme en 1763 y San José de Iquitos fundada por el padre Uriarte en 1767, año en que los jesuitas son obligados a retirarse de las colonias hispánicas

Las comunidades nativas tienen gran difusión de la medicina folclórica y curanderismo en base a la gran cantidad de plantas medicinales que existen, por lo general tienen gran dominio del uso curativo de las plantas y hierbas como en rito medicinal del ayahuasca.

Existen grupos o tribus como los jíbaros (otrora temibles reductores de cabezas), los capanahuas, boras, yaguas, huitotos, ocainas, mayorunas, remiyacus, cocamas, entre otros.

Cada uno de estos grupos normalmente mantienen como zona de dominio o influencia territorios que pertenecen a la cuenca de un determinado río. Algunas de las zonas en que habitan están consideradas entre las áreas naturales protegidas del Perú.

En toda la selva peruana se tienen registradas y censadas 64 tribus y sub tribus de aborígenes.

Boras de San Andrés
Partiendo desde el puerto de Bellavista Nanay en deslizador, a través del río Nanay–río Momón (20 minutos). A orillas del río Momón. Sus pobladores son oriundos de la zona del alto Putumayo, frontera con Colombia, y migraron al lugar que actualmente ocupan atraídos por la explotación del caucho. Aún conservan sus costumbres y tradiciones culturales y sus fiestas y ceremonias están asociadas a sus mitos y leyendas; utilizan la pintura corporal en las danzas, siendo el motivo predilecto entre hombres y mujeres la serpiente estilizada. La "Fiesta del Pijuayo" y la "Danza de la Viga" son las fiestas más importantes, donde emplean máscaras que representan a seres míticos y dramatizan episodios mitológicos sobre el origen del mundo, del hombre y de la cultura Bora. En la zona es posible adquirir artesanía local. (Fotos de Tribu Bora)



Para los visitantes interesados ​​en conocer la Amazonía e interactuar con otras culturas, visitar las comunidades nativas se convierte en parte del motivo principal de su viaje. Algunas comunidades de la etnia Bora y Yaguas ofrecen la posibilidad de permanecer en sus pueblos con alojamiento y compartir su vida diaria y hacer turismo vivencial.


sábado, 10 de octubre de 2015

Moronacocha


Moronacocha es un pueblo satélite ubicado en el área metropolitana de IquitosPerú, y fue fundada el 12 de junio de 1943.
Éste, cuenta con diversos tipos de servicios, así como también es un lugar para desarrollar el turismo, por parte de su Lago Moronacocha. Este lugar tiene una población de aproximadamente 9,000 a 15,000 habitantes, quienes se dedican a diversas actividades para su desarrollo, como la pescacerámica (de barro, tallados de madera, entre otros.)

martes, 6 de octubre de 2015

Atrévete a descubrir Iquitos y su divertida vida nocturna

En Iquitos las cosas más interesantes suceden en la calle. Y el arte no es la excepción.La Plaza de Armas suele ser escenario de improvisados artistas que muestran su arte a los viandantes.
No es difícil encontrar a jóvenes pintores creando cuadros con cartulinas y aerosol o jóvenes muchachas bailando con una boa.
Cerca de la Plaza de Armas, a unas dos o tres cuadras, se encuentra el Malecón Maldonado, que alberga los bares más conocidos y frecuentados de la ciudad.
Este es un punto de reunión de los viajeros que llegan desde cualquier punto del planeta. Aquí encontrarás bares y discotecas donde la diversión está asegurada. Para que nada la empañe, recomendamos siempre vigilar de cerca nuestras cosas.
Aventura en la selva
Si tienes un gran espíritu aventurero, puedes contratar un tour nocturno en la selva. Si de día los espesos bosques son un misterio, imagínate cómo serán de noche.
Las visitas pueden partir de la ciudad, empezando con un paseo en canoa por el río Itaya, o desde algún albergue en la selva.
Si eliges pasar la noche en un albergue, es posible realizar caminatas nocturnas con guías locales, quienes te explicarán los múltiples sonidos que un oído citadino no sabe reconocer.

domingo, 4 de octubre de 2015

Hay que rico

Gastronomía de Iquitos
La gastronomía de Iquitos, dada su ubicación en  medio de la selva, como es natural, esta elaborada en base a los productos de la zona, es común  el consumo de carnes consideradas exóticas para los occidentales como las de chancho silvestre, gusano suri, tapir, pequeños roedores como el majaz, el añuje, la punchada y el sachacuy, la tortuga terrestre y algunos pequeños primates.
Entre los platos típicos de la región destacan:
Ensalada de chonta o palmito (tallo de la palmera también denominada pona).
Cebiche de dorado: a base del pescado.
Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
Timbuche: caldo concentrado a base de pescado y culantro.
Cecina: carne de res o cerdo seca y salada.
Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al fuego.
Juanes: masa de arroz al palillo con trozos de pollo, envuelta en hojas de bijao y cocida al vapor.
Tacacho: preparado a base de plátano verde asado, machucado y amasado con chicharrón de chancho. Por lo general, combinado con cecina.
Inchicucho: preparado a base de maíz, maní y ají. Existe una gran variedad de frutas tropicales como papaya, aguaje (palmera cuyo fruto es de color morado y pulpa anaranjada), taperiba (más conocido en la costa como "mango-ciruelo"), plátanos, cocona, camu-camu, maracuyá y guayaba.

Las bebidas tradicionales son:
Masato:
 bebida de yuca cocida y machacada, fermentada con chancaca o azúcar.
Aguajina: refresco elaborado con la fruta del aguaje (palmera).
Chapo: preparado especialmente con plátano maduro. (Capirona).
Shibe: preparado a base de fariña (yuca fermentada y tostada).
Tragos cortos: 
Huitochado: 
preparado con la fruta “huito”, azúcar y aguardiente.
Chuchuhuasi: preparado a base de cortezas del árbol del mismo nombre, macerado en aguardiente.
Siete Raíces: preparado a base de diferentes cortezas como cumaceba, clavohuasca, marure, huacapurana, huchuhuasi, cocobolo, ipururo, endulzado con miel de abeja y macerado en aguardiente.
Coconachado: preparado a base de la fruta “cocona” azúcar y aguardiente.
Huarapo: jugo de caña fermentado.
Piraña bite: preparado a base de ron y cocona.